La reserva de Laferrere: entre el proteccionismo ambiental y la violencia sin límite.

La reserva natural de Tres Ombúes, ubicada en Gregorio de Laferrere, en el partido de La Matanza, se encuentra en una lucha constante en contra de los intentos de desalojo y la pérdida de los terrenos. Este espacio verde es sumamente importante para la comunidad indígena del municipio. Hace más de 10 años se ven inmersos en esta situación.

Cada vez son menos las hectáreas que se preservan, lo que implica una gran pérdida de biodiversidad y naturaleza en el territorio matancero. Por este motivo, invitan a les vecines a concientizar sobre la Pachamama y la naturaleza que les rodea.

Mientras tanto, la comunidad perteneciente a Tres Ombúes sigue luchando por la preservación del espacio, y la reparación histórica que se merecen. Buscan la concientización del espacio matancero para darle su respectiva importancia.

Nota al Pie dialogó con Delia Claros, quien explicó lo que sucedió el fin de semana con aquellas personas que están en contra de la preservación del territorio. Además, detalló sobre los hechos de violencia tanto física como verbal que sufrieron por parte de las mismas.

Por otra parte, Delia se refirió a la venta de terrenos como una “mafia” totalmente ambiciosa, a la cual poco le importa la naturaleza, la diversidad y el ecosistema. Por el contrario, solo buscan acumular terrenos y continuar con la compra y venta de los mismos. A continuación, Claros desarrolla más en detalle todos estos detalles narrados.

Tres Ombues
Tres Ombúes ofrece actividades abiertas al público para conocer el espacio. Les vecines y la comunidad luchan por mantener vigente y protegido esta reserva natural de la usurpación ilegal. Crédito: Prensa Obrera

¿Qué ocurrió el fin de semana?

Las personas que se encuentran en los límites de Tres Ombúes, y que han comprado y loteado ilegalmente, quieren seguir avanzando y destruir parte del territorio. De 110 hectáreas, solo queda el 25%. A pesar de que ya tienen sus casas, quieren seguir tomando.

Hoy en día, se puede considerar una toma porque saben perfectamente de qué se trata el lugar. No se trata de un problema habitacional, estas personas tienen sus casas, han construido, algunos tienen 17 o 10 terrenos, y lo han dicho de una manera impune. A pesar de esto quieren seguir teniendo más.

¿Sufrieron violencia física por parte de elles?

Nosotros hacemos recorridos por todos los límites, poniendo cartelería donde dice perfectamente que es el lugar, impidiendo que ellos avancen. En una de las caminatas, las personas empezaron a tirar piedras a las personas que estaban en las caminatas, incluso había personas mayores. Esa es la violencia y agresión con la que se manejan.

Ellos no nos acusan de nada, de no dejarlos seguir con sus negocios, que son de beneficio propio de ellos. Hoy en día, lamentablemente son personas muy ambiciosas que no les interesa ni la naturaleza, ni la biodiversidad, ni la pachamama.

¿Qué respuesta les dio el municipio de La Matanza?

Ninguna, el municipio de la matanza niega su historia, su identidad originaria, el querer reconocer que este espacio forma parte de su historia.

Tres Ombúes
Les integrantes de tres ombúes pertenecen a los pueblos Diaguita, Kolla, guaraní, Mapuche y Qom. Crédito: CR

¿Sufrieron violencia verbal?

Sí, sufrimos permanentemente agresiones verbales, nos filman, los dicen ladrones, al sacar los postes con los que quieren lotear, nos insultan, nos dicen “choriplaneros”. De todas las agresiones y de estos avances sobre la biodiversidad, hacemos denuncias a la fiscalía y al juzgado que intervienen. Se hicieron denuncias penales.

¿Qué significa Tres Ombúes para ustedes?

No solo es un espacio verde, para los pueblos originarios es importante, es la vida misma, tanto las plantas como todos los seres que la habitan tienen derechos como nosotros. Más allá de ser un humedal, es un lugar histórico, y por lo tanto debe ser resguardado y respetado.

¿De qué trata la reparación histórica?

La reparación historica que tiene que ver con la memoria de los pueblos originarios, van 530 años de usurpación de terrenos, violación de derechos, donde fuimos invisibilizados. Esto es en pequeña dimensión una reparación histórica, la cual no se da por la ineficiencia y el genocidio que continua por parte del estado en todos sus ámbitos.

FUENTE: https://www.notaalpie.com.ar/2022/07/06/la-reserva-de-laferrere-entre-el-proteccionismo-ambiental-y-la-violencia-sin-limite/

ESCRITO POR: Brenda Micaela Romero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *