Científicas argentinas trabajan en un tratamiento para combatir el Alzheimer

 

Una vez más, Argentina resuena en el campo científico y demuestra que en estas tierras también se produce conocimiento de calidad. Gracias al trabajo de un equipo de investigación conformado por argentinas y colegas de otros países, la cura contra el Alzheimerpodría ser una realidad.

La noticia se conoció luego de que la prestigiosa revista internacional Molecular Therapy publicara el trabajo. Allí, el grupo de investigadores presentaba un vector que transporta anticuerpos artificiales para revertir el déficit de la memoria. Según informaron, el estudio fue desarrollado en ratones con una enfermedad tipo Alzheimer y logró obtener resultados positivos.

Por otro lado, más allá de ser una posible solución para una condición que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 35 millones de personas en el mundo, también la buena noticia radica en los costos. En ese sentido, informaron que podría dar lugar a tratamientos más económicos que los actuales.

Diana Jerusalinsky es codirectora del estudio, junto con Sergio Ferreira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Crédito: CONICET.

Los detalles de la investigación

Una de las científicas es Diana Jerusalinsky, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien además co-lidera el estudio. Al respecto, Jerusalinsky afirmó que los resultados obtenidos hasta el momento “son muy alentadores”.

Con respecto a los procedimientos, la investigadora explicó: “Lo que desarrollamos fue un vector -un vehículo- en el que transportar un gen que codifica para un anticuerpo particular. Se trata de un anticuerpo artificial que se llama scFv, diferente de los que producimos en nuestro organismo, y que tiene una selectividad muy grande por proteínas tóxicas que aparecen en forma abundante en la enfermedad de Alzheimer”.

“El siguiente paso es probar nuestra terapia en un modelo de Alzheimer en rata que tiene un cerebro y corteza mucho más desarrollados que el ratón y un repertorio conductual más complejo”, explicó. Además, aseguró que si esa etapa logra ser superada lo que sigue sería probar su eficacia y seguridad en ensayos clínicos.

Si la investigación da resultados eficaces, podrían desarrollarse tratamientos más económicos. Crédito: CONICET.

Asimismo, resaltó que otra cualidad interesante de este vector es que tiene una durabilidad muy prolongada. “Es decir que puede seguir por un año expresando el anticuerpo para el cual lleva la información genética”, señaló Jerusalinsky. En este sentido, agregó que “eso lo diferencia mucho de los tratamientos que aplican directamente el anticuerpo que tiene que administrarse cada tres o cuatro semanas y conllevan un costo muy elevado”.

Sin embargo, la investigadora del CONICET también advirtió que todavía falta un largo camino para poder llegar a realizar estudios clínicos. “Además de la investigación, se requieren fondos”, explicó. Al mismo tiempo, reafirmó que el apoyo económico que necesitan “es clave” para continuar en este momento de la investigación.

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. En términos científicos, es un desorden progresivo degenerativo de estructuras cerebrales, que se traduce en la incapacidad de formar y expresar nuevas memorias. Por el contrario de lo que se cree, la demencia no es una instancia normal del envejecimiento y tampoco afecta exclusivamente a las personas mayores.

Según la OMS, alrededor de 35 millones de personas tienen demencia y el Alzheimer es la forma más común de manifestarse, debido a que representa entre un 60 a 70% de los casos. En Argentina, esta enfermedad es la quinta causa principal de muerte y afecta a más de 300 mil personas. Hasta el momento, no se ha encontrado una cura.